top of page
a202.jpg
a201.jpg
a199 (1).jpg
a187_final.v3.jpg
Afiche 181.jpg
200s.jpg
diamundialbici.jpg
sicleada-febrero-04022014-1.png

CAPÍTULO 4

"CARLOS E. RESTREPO COMO ESCENARIO Y EL ÁMBITO PUBLICITARIO"

 

 

Sicleada

 

“Más que bicis, somos cultura”, el Colectivo SiCLas pretende incentivar el uso de la bicicleta, como medio de transporte y recreación en Medellín". (http://www.mdeinteligente.co/estrategia/pedalea-en-la-sicleada-de-los-miercoles/)

 

Todos los miércoles a las 7 de la noche, ciclistas aficionados de  todos los rincones de Medellín se reúnen en el Carlos E. Restrepo para iniciar un recorrido entre parajes y callejones de la ciudad.

 

¿Qué se buscan con las SiCLeadas?

 

Se busca fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, propiciar un encuentro recreativo diferente cada miércoles en la noche y reconocer de otra manera las calles de la ciudad, por otro lado la intención es que este sea un plan incluyente, en donde niños, jóvenes, y adultos amantes de la bicicleta puedan participar en la actividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Días del libro

 

El evento es un abrebocas de lo que será la Fiesta del libro y la cultura en el mes de septiembre, pero con una gran diferencia: es una feria de origen popular en la que no se invita a grandes editoriales y por el contrario es un espacio para libreros y las editoriales independientes y universitarias.  

 

Este año, el eje central de los tres encuentros alrededor de la lectura fue ‘Leer la vida’, teniendo en cuenta la etapa por la que atraviesa el país en el camino hacia el postconflicto.

Durante los dos días de feria, que se realizó en abril en conmemoración del Día del Idioma, los residentes y visitantes del barrio pudieron escuchar historias, participar de conversatorios y conocer una amplia oferta de libros para iniciar viajes y aventuras hacia otros mundos.

El apoyo que han recibido de parte de la mayoría de residentes del Carlos E., que desde el consejo administrativo del barrio pidieron que este año no dejaran de realizar la feria allí, pues por un inconveniente que hubo en la versión anterior con algunos residentes, los organizadores pensaron en trasladarse a Laureles.

Por eso, el trabajo que los organizadores hacen cada año es mayor porque, según el director, no pueden equivocarse y siempre están pensando en dar lo mejor, que con las diferentes actividades artísticas no vayan a incomodar a los vecinos.

Para que no haya inconvenientes, todo fue calculado milimétricamente, prueba de eso son las presentaciones que tendrán los músicos locales en el parque de los Almendros: serán conciertos en pequeños formatos, es decir no habrá tarima ni gran amplificación de sonido. Además, todos los espacios stands comerciales y carpas fueron integrados al medio ambiente del sector.

Por otro lado, el corredor comercial de la feria contó con 62 invitados, entre librerías, libros leídos, editoriales independientes y universitarias del área metropolitana. Los stands fueron subsidiados por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en su labor por fortalecer la oferta del libro local.

 

Leer la vida de los jóvenes

 

En la feria hubo un espacio pensado para ellos.

El stand Medellín Joven, en el parque de los Almendros, era un espacio pensado para los jóvenes entre 14 y 28 años de la ciudad interesados en acceder a oportunidades de educación, empleo, arte, cultura y recreación.

 

feria-popular-del-libro-app.jpg
secundaria-13.jpg
BANNERPAG-DIAS-PROGRAMACION-01-1024x268.jpg
cabezoteDiasLibro-01.jpg
DSC_1547.JPG
DSC_1545.JPG
DSC_1544.JPG
DSC_1540.JPG
DSC_1537.JPG
DSC_1536.JPG
DSC_1535.JPG
DSC_1534.JPG

Facultad de Artes

 

El Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia es un espacio para el arte y la cultura de Medellín. Su misión está encaminada a la formación, creación, producción y difusión de diferentes disciplinas artísticas.

Las actividades que se desarrollan en el Centro Cultural Facultad de Artes abarcan principalmente:

 

  • Actividades de educación no formal: seminarios, talleres, conferencias.

  • Cursos de extensión en las áreas de música, teatro, danza y artes visuales, para niños, jóvenes y adultos.

  • Actividades de proyección institucional, productos de procesos académicos de los diferentes programas de la Facultad: recitales de grado, conciertos, exposiciones, muestras finales de teatro y danza. 

11078119_918266461558007_1675391169073257886_n.png
10991531_914809315237055_6486722394699387124_o.jpg
11121765_911101462274507_9162792868199793078_o.jpg
11082406_909560369095283_291075798243934251_o.jpg
10431559_889110021140318_4032328090222914380_n.jpg
11043426_894620683922585_7138436553919953206_o.jpg
11149256_911229785595008_4563254316512809445_n.jpg

El Carlos E. Restrepo, conocido como un barrio con una inclinación especial por arraigos culturales y por la inclusión social, ha dejado de lado "estereotipos" y prejuicios que en otros lugares de la ciudad no están bien vistos y que por el contrario se tienden a segregar y discriminar.("El espacio público históricamente", ha sido valorado como  factor de inclusión social y como instrumento ineludible para el ordenamiento urbano - Debora Vainer ). Es un sitio de encuentro, de compartir y de generar vínculos y lazos importantes más que todo en círculos de amigos, conocidos e incluso extraños que de alguna manera coinciden en algún elemento por el simple hecho de frecuentar aquel lugar que de cierta manera no es un sitio para todo el mundo, pues convergen infinidad de elementos que no son netamente físicos, sino por el contrario de pensamiento,  acciones e intelectualidad. ("Las redes de solidaridad y apoyo, conformadas de manera natural o inducida y circunscritas a un territorio físico determinado, se vuelven evidentes en diversos momentos o acontecimientos sociales como situaciones de emergencia o eventos sociales y culturales. Las pautas de convivencia consisten en la formación de ciertos comportamientos sociales asumidos por consenso por un grupo determinado y relacionados con acuerdos para evitar conflictos en el uso del espacio urbano como por ejemplo, la adopción de ciertas formas de ocupar, transformar y utilizar el espacio, de relacionarse y de crear una territorialidad definida lo cual puede trascender a formas de organización y gestión autónomas". - Buraglia 1996).

El hecho de ser un barrio relativamente antiguo, tradicionalista y con un enfoque bastante familiar ha generado en los últimos años una ruptura en la relación entre los mismos habitantes del sector, algunos en desacuerdo por la evolución de un espacio importante como lo es el bulevar que se ha encargado de generar un desarrollo comercial y económico en la zona, sin embargo, por otro lado el barrio ha sido un punto de referencia para realizar actividades culturales, académicas, recreativas, que le dan un respiro importante a aquel errado concepto que se tiene sobre la gente que frecuenta el lugar y la calidad de vida con la que cuentan sus habitantes, según lo expresan las mismas personas del barrio en desacuerdo con un pensamiento bastante obsoleto y retrogrado de algunos de sus vecinos quienes aseguran que desde que se amplió el alcance del sector como tal, las cosas han cambiado en su entorno cosa que les ha traido problemas internos.

El concepto mismo de un despliegue cultural desde el arte, la música, la pintura entre otras modalidades se vio reforzada por el establecimiento de la facultad de artes de la Universidad de Antioquia, quien dentro de sus mismas instalaciones ofrece a estudiantes y personas externas a disfrutar de infinidad de actividades que se realizan allí con el fin de generar un espacio de discusión critica, de disfrute, de goce, pero sobretodo de que se convierta en un lugar en donde los prejuiciosos no existan y sea aquel evento especifico el encargado de reunirnos sin importar la religión, el color de piel, la inclinación sexual, entre otras, la idea es que sea un encuentro importante entorno al conocimiento, por otro lado y no menos importante como lo es el deporte, el Carlos E. Restrepo, es un referente para el encuentro de cientos de ciclistas que se reúnen para recorrer las calles y avenidas de la ciudad en las noches y por consiguiente una manera diferente de reunir a personas de toda la ciudad con un único fin que es en este caso, la actividad física y la recreación. ("Se considera el espacio público como un indicador de calidad urbana así como también un instrumento privilegiado para calificar las periferias, mantener la vigencia de las áreas urbanas centrales existentes y generar nuevas centralidades".- Carolina Rabellino) Cabe resaltar, que el Carlos E. Restrepo, ha sido históricamente dentro del marco cultural un elemento fundamental para el desarrollo de actividades que contextualmente en otros sectores de la ciudad no tendrían el mismo impacto, por los enfoques urbanos que allí mismo se presentan, no es gratuito que la sede del Museo de Arte moderno de Medellín estuviera ubicado durante varios años en este sector y que seguidamente después de su traslado fuera reemplazado por el centro cultural, que digamos de alguna manera trató de mantener el enfoque formativo  y artístico que se venía manejando, concepto que se ve reforzado por el hecho de que la Biblioteca Pública Piloto, una de las más importantes de la ciudad se encuentra igualmente dentro del barrio.

En cuanto a la publicidad que se maneja dentro del barrio, aparece un elemento importante y es el hecho de que la mejor manera para ellos mismos venderse, es hacerlo de manera interna, es decir, no existe una manera externa o relativamente imponente en la que los locales o en si la parte comercial (bulevar) , se exponga ante el resto de la ciudad. Cada uno de los locales comerciales cuenta con tableros, afiches, pendones, tarjetas de presentación, que se encargan de exponer cuales son los productos que ofrecen, sus horarios, costos, entre otros. 

© 2015 por Estefanía Toro, Daniel Arias, Daniela Urrego, Andrea Cabrera, Paola Rocha. 

bottom of page