top of page

CAPITULO 1

LA COMUNICACIÓN EN EL CARLOS E. RESTREPO COMO PRINCIPIO ESTRUCTURANTE DE CIUDAD.

 

La comunicación es el principio estructurante de toda ciudad, , debido a que todo lo que ocurre en un espacio, su historia, las personas que lo frecuentan, los colores, las formas, el comercio, etc., son variables y cualidades que nos cuentan la historia de un lugar. Partiendo de esa idea y analizando la comunicación del Carlos E. como comunidad nos dimos cuenta que este es un barrio que se preocupa por crear, pensar y vivir la ciudad y su cultura; siempre siendo muy participativos de las diferentes actividades e intervenciones que pueden ofrecer aprovechando el espacio público que representa el bulevar. La gente del Carlos E. le gusta compartir su espacio como un lugar de esparcimiento sano, en el que puedas disfrutar de un buen restaurante, un buen trago, una buena canción, etc., sin generar conflictos ni violencia porque lo que mas les interesa a ellos es preservar el lugar con una imagen bohemia y cultural que es referente de ciudad.

 

Es debido a lo anterior que el Carlos E. se presta para realizar campañas de conciencia social por medio de la Alcaldía de Medellín o la Junta de Acción Comunal; siempre haciendo un llamado al respeto, la tolerancia y la paz, no solo del lugar sino también de la ciudad. Uno de los hechos mas recientes ocurridos en el barrio fue el asesinato del profesor de la U. N. Luis Fernando Wolff Isaza, hecho que causó conmoción en la comunidad y que luego se pronunciaron interviniendo el bulevar con velas y papeles en blanco pegados en los árboles, donde la gente podía escribir lo que sentían frente a dicho suceso. La manera en que se congrego a la comunidad a participar fue por una iniciativa de la JAC del Carlos E. que expresaron ante la sede de administración 1 (ubicada en la canalización de la Iguaná, que comprende de la etapa 1 a la 4, por tanto también el bulevar) para solicitar el permiso y luego hacérselo saber a la comunidad por medio de redes sociales y circulares; entendiéndose que al realizar la comunicación por medio de las redes sociales, este evento pudo convertirse en algo mucho mas público teniendo un mayor alcance en la ciudad y en las personas que les gusta frecuentar el lugar, generando así mayor conciencia en la ciudad.

11101206_10152891237917844_592465528_n.jpg
11356101_10152891237927844_751174484_n.jpg
11328855_10152891237907844_1614504067_n.jpg
11287217_10152891237912844_1244833413_n.jpg

La habilidad de comunicar ideas, pensamientos y sentimientos sirve como la base de toda interacción humana exitosa.

 

 

En el Carlos E. tienen dos administraciones y eso hace que a veces se dificulte un poco la comunicación interna, debido a que entre esas mismas administraciones no hay una buena retroalimentación de las problemáticas de la comunidad, es por esto que el bulevar se ha vuelto una zona muy importante para la comunidad y se esfuerzan tanto en conservar, por que el bulevar es el punto de encuentro de jóvenes y adultos, donde no existen los estereotipos ni prejuicios y que se ha convertido en un referente de cultural debido a la historia del barrio y a que en el lugar podemos encontrar la Facultad de Artes o la BPP; es que son estos dos entes quienes mas se encargan de siempre generar contenidos y actividades artísticas para todo tipo de público,  siempre creando su comunicación por medio de afiches y volantes, que no solo se reparten en toda la urbanización sino también se llevan a otras universidades, museos, teatros y centros culturales, para dar a conocer su programación y siempre estar en esa labor constante de inclusión social y responsabilidad que tienen no solo con la comunidad del Carlos E. sino también con la ciudad.

 

La zona comercial del Carlos E. es otro punto importante a tener en cuenta cuando hablamos de comunicación externa, la mayoría de dueños de los diferentes locales viven, vivieron y crecieron en el Carlos E.  y esto hace que tengan un gran sentido de pertenencia del lugar y siempre estén trabajando para mejorarlo y hacer sentir bienvenido a la gente que los visita, transmitiendo así ese sentido de pertenencia para que todos cuidemos el lugar y aprendamos a tener una convivencia sana (por sana me refiero a no generar conflictos y/o actos de violencia que puedan afectar la dinámica del lugar). En la comunidad del Carlos E. (por la forma en que esta nació y que aún las personas que lo vieron crecer siguen viviendo allí) podemos encontrar dos perspectivas sobre el bulevar, hay quienes les parece que eso fue un daño para el barrio y que esa calle del bulevar la deberían volver a abrir para que no se genere mas micro tráfico y que la bulla no afecte a las personas que viven alrededor del bulevar; como también encontramos personas que dicen que aunque si hay micro tráfico la zona no se ve afectada porque antes son esas mismas personas quienes no dejan que entren extraños a hacer estragos en el lugar y que independientemente de la forma en que se ganan la vida, esas personas no generan problema y son respetuosas, y que así es la juventud y hay que dejarlos disfrutar. Para atacar esa problemática la administración decidió poner pendones con mensajes llamando al respeto, la tolerancia y la tranquilidad.

 

En conclusión, a nosotros no parece que la dinámica comunicacional del Carlos E. tiene mas pro que contras, debido a que cualquier iniciativa que se pretende realizar siempre se hace siguiendo el debido proceso, sin saltarse a ninguna autoridad y siempre teniendo en cuenta a la comunidad, utilizando los diferentes medios impresos y digitales para hablarle a su publico y a la ciudad, siempre realizando una inclusión social que es lo mas característico del lugar; porque gracias a eso es que el Carlos E. es tan rico cultural e intelectualmente y creemos que en Medellín se deberían crear mas espacios públicos así de constructivos y preocupados por cuidar y ayudar a crecer su ciudad.

© 2015 por Estefanía Toro, Daniel Arias, Daniela Urrego, Andrea Cabrera, Paola Rocha. 

bottom of page