Problema
¿Como el Carlos E. Restrepo afronta los diferentes cambios del espacio público mediante la comunicación interbarrial e intrabarrial?
Objetivos
General: Analizar las dinámicas de comunicación dentro del Carlos E. Restrepo con su entorno.
Específicos:
-
Identificar quién y cómo se emiten los diferentes mensajes, y la eficacia que estos tienen en el público interbarrial e intrabarrial.
-
Indagar como se ha dado la historia, desarrollo y participación del bulevar en la evolución del Carlos E. Restrepo.
-
Investigar porque el Carlos E. Restrepo es patrimonio y epicentro de eventos culturales para la ciudad de Medellín.
Con el nombre de Otrabanda se conocía comúnmente el lugar donde hoy se encuentra el Carlos E. Restrepo hasta 1971. Para entonces, Otrabanda no gozaba de una muy buena reputación debido a que era un lugar cenagoso en la parte occidental de la ciudad. En ese tiempo la ciudad tenía un problema de vivienda en el cuál las autoridades y el ICT (Instituto de crédito territorial) decidieron darle uso a este lugar donde apenas funcionaba la BPP.
Una vez terminados los 72 bloques de cuatro pisos y ocho apartamentos por edificio, los habitantes en su mayoría fueron profesores de la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, jóvenes profesionales y artistas. Cuarenta y cuatro años después, Carlos E. Restrepo, nombre puesto en homenaje al antioqueño que presidió a Colombia entre 1910 y 1914, se erige como el barrio bohemio por excelencia de la ciudad. Son 19 los locales comerciales que se asientan en el sector e invariablemente en casi todos hay un espacio para la conversación, la música , su público y el disfrute de un buen trago, esto le dió su identidad al barrio Carlos E. Restrepo. Así como por la cincuentenaria existencia de la Biblioteca Pública Piloto, la posterior inauguración del Museo de Arte Moderno, hacia 1982, y la actividad desplegada por Suramericana, en cuyos bajos funcionó la desaparecida sala de El Subterráneo.
Carlos E. dejó de ser solo un sitio de vivienda para sus cerca de 4.000 moradores y se convirtió en un referente cultural de la ciudad. A esto contribuyó también la oposición de sus habitantes a que fuera enmallado y el apogeo de el bulevar.
Es así como los 72 bloques hacen de éste un barrio abierto, atravesado por caminos peatonales, calles y parques centrales que permiten la libre movilización de la gente y el complacerse con los 1.044 árboles de 74 especies sembradas, entre los que se destacan la palma areca, los urapanes, los mangos y los naranjos.
Por su público y lugar estratégico en la ciudad, a tenido varias transformaciones como la que solicitó el arzobispo López Trujillo en los 80 del terreno de la cancha de fútbol, para hacer una iglesia y lo que luego paso a ser el frente al museo de arte moderno donde se realizaba “Bazarte” y hoy es la Facultad de Artes de la U. de A., era una vía para carros y cuando se planteó la posibilidad de reabrir esa calle sus habitantes dijeron que en forma de protesta se amarrarían a los árboles.
La concepción del espacio público dentro del sector de Carlos E. y la dinámica que dentro dle mismo barrio se maneja es un elemento fundamental para entender como funciona el proceso comunicativo , no solo a nivel interno sino tambien externo, y esto se ve reflejado en el imaginario que tienen las personas que lo frecuentan y quienes lo habitan.